sábado, 10 de octubre de 2015

La verdad de lo que contamos: Capote y la ficción real

Con Holly Golightly, Joel Harrison Knox o incluso en el pequeño Dill de "Matar a un ruiseñor", la vida de Truman Capote siempre vagó en la difusa línea de lo real y lo ficticio.

El don de escribir le llegó a causa de una maldición: iba y venía de las casas de esos extraños a los que llamaba padres. Su padre viajaba mucho y su madre alcohólica lo encerraba en cualquier cuarto de hotel para irse a beber, en los horrible tedio y soledad Truman empezó a escribir.

 Ganó su primer concurso de escritura a los diez años, los temas eran un día de juego en el lago o las mascotas favoritas, Truman eligió hablar sobre los chismes de un tal Viejo señor metiche. Tiempo después sería descalificado cuando se supiera que el cuento estaba copiado de la realidad. Estas experiencias lo ayudarían a escribir el mítico "Otras voces, otros ámbitos", obra que trata sobre la búsqueda del pequeño Joel Harrison Knox por su padre inválido después del suicidio de su madre. Dentro de este caos depresivo existía una chispa de carbón llamada Harper Lee, escritora y amiga de la infancia de Truman en la rural Alabahama. Ambos eran muy rudos o delicados para jugar con los otros niños, se hicieron amigos rápido y lo continuaron siendo de adultos. Se inspirarían el uno al otro para crear personajes: Harper Lee es Idabel en Otras voces..., una niña ruda amiga del protagonista; así como Truman es Dill, el pequeño niño enclenque de "Matar a un ruiseñor". 


Truman se va de casa y escribe cuentos para diarios, uno de ellos es Miriam, ganador de un premio en 1946. Muchos ojos se ponen en él, entre ellos el profesor universitario Newton Arvin, veinte años mayor. Ambos tienen una relación conflictiva que se vuelve obsesiva. La libertad del joven Capote no podía verse limitada por culpa de un hombre serio y enclosetado. En 1948 logra publicar "Otras voces, otros ámbitos", el libro se vuelve famoso por la contraportada andrógina y los temas homosexuales más que por la calidad de escritura. 

Esta es, la "polémica " foto.

Truman conoce después al que sería su amante hasta el fin de sus días, Jack Dunphy. La relación nunca fue monógama por acuerdo de ambos, y pronto las grietas aparecieron. Sin embargo Jack estaría siempre allí, recibiendo y enviando cartas que Capote escribiría luego de una cena en Milán o una desintoxicación. Desayuno en Tiffany's saldría luego en 1958, la obra que resume la lucha entre la libertad y el miedo al compromiso del autor. 
No por nada el personaje propio favorito de Capote es la ingenua Holly Golightly. Pero si Holly callaba sus penas con fiestas y compras, Truman lo hacía con alcohol y drogas. Los vicios y el lujo de su vida cosmopólita lo hicieron conocer a a otras vidas atormentadas como las de Marylin Monroe, Coco Chanel, Marcel Duchamp, Richard Burton o Liz Taylor, para después destapar todos sus sucios secretos en un libro llamado "Retratos".


 Pero fue en 1955 que inició su proyecto más ambicioso: " A sangre fría". Dos criminales asesinan a una familia por menos de cincuenta dólares. El extravagente Capote no logra que el pueblo apoye al relato, por lo que una amable y más humana Harper Lee lo ayuda a entrevistar testigos. Cuando el libro se publica, Harper Lee solo recibe una mención en la dedicatoria junto al amante de Capote. El escritor se vuelve amigo de Perry Smith contándoles sus penurias de la infancia y como es que tienen mucho en común, incluso Perry quiere ser escritor. Los asesinos son hallados culpables a partir de la publicación y ambos mueren ejecutados. 

A partir de este momento entra en una gran crisis y solo publica obras pequeñas. Las drogas se abren paso en su vida y enferma de cáncer. Pasó sus últimos días acompañado del leal Jack Dunphy divagando glorias pasadas.


"Soy alcohólico. Soy drogadicto. Soy homosexual. Soy un genio"






lunes, 5 de octubre de 2015

Los amantes de carne

Hace algunos años en el Barrio chino existía una tienda de amantes. No era una casa de citas antigua, era una tienda de amuletos. Podemos comenzar con sus orígenes, pero eso nos llevaría a la China de hace tres siglos y Yin nunca vivió tanto tiempo, por eso hablaremos de su caída.

Al ahora señor Yin no le importaba el dinero, él no fundó la tienda para hacerse rico. Sin embargo abría todos los días desde las seis hasta las once, aunque si tocabas a cualquier hora de la madrugada él vendría también. El inicio del fin ocurrió cuando Selena Luczak llegó a la tienda y pidió un amuleto especial: los órganos del señor K y el señor L. Así es, los amuletos no eran cristales mágicos o dientes de monos albinos, eran muertes humanas a pedido. Selene no quería sus partes por fortuna, solo ansiaba un bonito portapapales para los títulos de propiedad y manuscritos que heredaría de sus amantes agonizantes. Pero para una muerte sin evidencias se necesitaba tiempo.

-Seis meses por ambos-dijo el señor Yin.-

Pasaron seis meses y un día. Madam Selene regresó al Barrio chino. El señor Yin le abrió con su sonrisa de siempre y la hizo esperar a con un té. Es cierto que al señor Yin no le importaba el dinero, pero tampoco dejaba entrar a cualquier persona muerta de hambre. Y no era por él mismo, era por ellos. Si se enojaban, él perdería más dedos. Selene terminó su té de limpieza y el señor Yin la acompañó hasta una puerta al final del pasadizo. La gran puerta se abrió.

Dentro todo era un caos. El señor K yacía decapitado con Sirene comiendo los restos de sus sesos, del señor L solo quedaban sus intestinos descompuestos junto a algunos de sus órganos vitales. Sirene volvió a su forma original y despertó a sus hermanos, después voló y se podó en el hombro del señor Yin. La puerta se cerró y Madam Selene quedó atrapada con los monstruos.

La última tienda del Barrio chino no vendía amuletos o partes humanas, de hecho no vendía nada. Yin huyó de China a América por una maldición familiar que involucraba mantis religiosas. Pero en América la maldicón solo empeoró, las mantis comenzaron a tomar formas y rostro humano. Si los bichos no conseguían carne, se comerían lo que estuviera a la mano, como la mano de Yin. Después de meses descubrió que con carne aristócrata las mantis estarían tranquilas por 3 meses. Y en la América de ese tiempo la aristocracia creía en cualquier cosa exótica que alguien vendiera. El resto es historia.

Madam Selene quedó en shock, pero al contrario de otras veces nadie gritó. El señor Yin estaba por leer el periódico pero se extrañó de este detalle, se suponía que alguien sería destripado ese día. Abrió la puerta sigilosamente y Selene no estaba. Miró hacia arriba por curiosidad y vio a la mantis más repugnante que había visto en su vida: de la coraza  le brotaba pelo y pus, de su rostro humanoide aun colgaban restos de un vestido. Los demás monstruos solo aullaban reclamando, siguiendo el feroz bramido de su madre insecto. Yin trató de huir, pero ya tenía una tenaza clavada en el cuello. Entonces entendió que ese día ya no habría maldición.


domingo, 27 de septiembre de 2015

"Joyce", el nuevo blog de Joyce

Joyce Santos fue tecladista de la banda Calice, también fue bailarina de ballet  y ex miembro del staff de  Lima show. Con mucho interés en el campo audiovisual y las distintas formas de arte, Joyce decide emprender un nuevo proyecto. Después de largos meses de agonía trabajando en Pinkberry, logramos por fin hoy hablar de su futuro blog miscelánea,

¿De qué trata tu blog?
La verdad no había pensado en el tema exactamente o de forma clara, pero alguien me dijo: ¿qué te gusta? si te gusta entonces hazlo, y entonces ya. Voy a hacer una mezcla en la cual se va a involucrar la cocina, películas, el cine, el arte como expresión, baile, canto, cosas manuales. Y quizás pueda recrear cosas artísticas, pero en mi misma, haciéndolas yo. Para mostrarles a las personas que no cualquiera puede crear cosas artísticas, pero si uno quiere, se esfuerza y tiene la esencia de querer hacerlo, lo puede lograr. Y de eso va a tratar mi blog.


¿A que te refieres cuando dices recrear?¿Entonces cada persona es capaz de crear una forma de arte?

Claro, pero con recrear me refería a que yo en mi blog..., por ejemplo, si de la nada uno de esos días veo un plato de comida muy interesante, de muchos colores o de variedad de ingredientes, yo misma lo voy a preparar, veré como sale y se los mostraré a los que me lean. Si hay una pintura famosa, entonces la recreare yo misma y ver que tal me sale. Igual con una escena en una película que me gusta o una parte chistosa, o también una canción. Cosas así de pequeñas que pueda recrear de modo sencillo, no con toda la producción que tuvieron originalmente, pero igual tratare de hacerlas. A eso me refería con recrear.



En realidad este proyecto no se me ocurrió en el curso de periodismo y multimedia, ya lo tenia pensado a principios de este año y quería iniciarlo apenas termine de trabajar, ayer terminé así que ya en setiembre o octubre me voy a enfocar en el proyecto. No solamente como un blog sino fácil tambien en otras redes.

¿En que otras redes se podría desarrollar un proyecto así?

En redes mas visuales, como youtube o... no, no creo que facebook, o fácil si, no sé, depende de si el blog tenga acogida y si se pueda ir entrando a otros medios.

¿De todas las formas de arte que se presentarán en el blog cuál es su preferida? ¿Cuál de todas se desarrollaría más?
Uhm... me gustaría recrear canciones ahm..., quizás actuar un poco o preparar comida..., en verdad me gusta todo lo que se relacione con el arte. Te mentiría si te digo que elijo una, o fácil sí. Quisiera también  fusionar todo y crear cosas como el teatro musical, que es como cantar y actuar a la vez.



¿Le gustaría vincularse con otro medios? Como por ejemplo grupos de música, grupos de teatro, gente que haga cocina ¿O prefiere ser solo un blog personal?

Claro, mientras todos aporten información, serían cosas adicionales que ayudarían a enriquecer el blog, pero sin nunca perder la esencia de recrear.

¿Entonces el concepto básico del blog es  recrear?

Exacto..., llegamos a la conceptualización.

Muchas gracias Joyce, ha sido un concepto y una entrevista muy interesante.¿Quisiera agregar algo más?

Creo que Alexiel dijo que comenzaríamos a publicar en nuestro blog una semana antes del parcial, así que ya tengo que pensar en como iniciar y cual va a ser mi primera entrada en el blog. E invitarlos a verlos a se llama... no sé que nombre ponerle (risas) Hillarye, sería mi segundo nombre o Joyce, Joyce, ese va a ser mi nombre, gracias.


viernes, 18 de septiembre de 2015

Marina and the disamonds despierta y lanza el video de BLUE

Marina and the diamonds no se da por vencida y nos lanza el video de BLUE. Después de debutar en el top de EE.UU. y de atiborrarnos de singles cada mes, Marina revive su álbum FROOT que ya se daba por muerto.

Esto es real, por fin un video bueno en Froot

Grabado en Dreamland y dirigido por su amiguísima, la fotógrafa Charlotte Rutherford, el video muestra a una Marina post-ruptura pasándola de lo lindo en los jueguitos del parque. Después de lanzar seis singles fallidos con videos muy regulares, la británica apuesta por la canción más pegajosa del álbum. BLUE sigue el mismo estilo funky del primer sencillo, FROOT, al parecer ya se dio cuenta que las bailables dan más plata.
Ahora nos queda esperar a ver si la promoción del disco la trae por España, al menos no de telonera. Mientras solo vemos como las entradas para sus conciertos en Reino Unido y EE.UU. ya se van agotando. A llorar al río.
Lloremos con Marina en el video de BLUE.



El cuarto album de cuna de Lana del Rey

Lana mató (por fin) a Ultraviolence, y va a lanzar el tan esperado Honeymoon este 18 de septiembre. 

Pero para que no terminemos de dormirnos con la espera (o el álbum), la "diva" del pop indie nos ha lanzado un adelanto más. Aparte del video de High by The Beach, el primero en el que usa un solo filtro de instagram, lanzó un teaser trailer con samples del nuevo álbum. El teaser de 3 minutos contiene previews de todas las canciones del disco. Nosotros ya hackeamos, descargamos y puesto en nuestros aifons toda la disccografía de los siguientes 20 años de su carrera  escuchamos el teaser y te adelantamos que nuestras favoritas son Salvatore y Terrence loves you. 

Si ya no puedes esperar, te ponemos el video antes de que alguien hackee sus siguiente 3 lp´s.


Hombre recorre el país con su mujer muerta en una canasta



Ayer se vio a un hombre llevando la cabeza de su mujer en una canasta en la frontera de Ica y Huancavelica . El asesino de iniciales G.a.L.L.O. mató a su esposa en su natal Arequipa por ser estéril, y siguió tratando el cadáver de su esposa como si fuera una gallina. Testigos anónimos afirman que el asesino partió a su esposa porque no entraba completa en la canasta, y ahora recorre el Perú en busca del gallinero prometido. La misma suerte corrieron algunas mujeres del pueblo, la mayoría asesinadas por oler a gallina. Se dice que el hombre adquirió este retorcido hábito después de la visita de turistas extranjeros, que lo introdujeron al gran arte del consumo de metan-fetaminas checoslovacas. Los hijos del criminal huyeron de casa excepto el menor F.G.T. (10) que fue disecado por su padre. Se espera ahora que las autoridades se hagan cargo.

miércoles, 16 de septiembre de 2015

Top5 de entretenimiento basura de las potencias "intelectuales" del mundo

Son ciertas, todas las afirmaciones de Vargas Llosa sobre la adoración al entretenimiento banal lo son. ¿Pero realmente debemos ser todos críticos literarios y fanáticos de Bergman? 

Grandes hitos de la filosofía peruana

A falta de ficciones propias, la realidad y sus líos mediáticos se han vuelto el nuevo culebrón nacional (hasta que llegó Sherezade y revivió la telenovela claro). La falta conocimiento de músicos nacionales obliga a los medios a pasar música de hace 20 años, lo que ocasiona que los oyentes no conozcan actos actuales y se cree un círculo vicioso. El peruano promedio no conoce un escritor aparte del propio Vargas Llosa o Jaime Bayly, tampoco un cineasta que no sea Pancho Lombardi o Claudia Llosa. Si hablamos de artistas plásticos y arquitectos entramos en depresión. Pero nos sobran los Gastones, las Tilsas, las Soifer, los imitadores de cantantes, los Fitos Espinoza, los Pedros Suarez y muchos más.

Desde hace muchos años, empresarios y publicistas se dieron cuenta que este tipo de entretenimiento era el preferido del público, ya que este público realmente no tenía otros referentes y además era rápido y barato. Él público se acostumbró y se volvió un círculo vicioso hasta nuestros días.
Entonces...hagamos una marcha contra el entretenimiento basura y que el país cambie yeeeee...

Deroguemos el entretenimiento basura csmre, abajo GianMarco.

¡NO, ESTÁP! Espera ahí kauzha, no hay que desaparecer gente ni secuestrar a la tía San Miguel.
La cultura del entretenimiento rápido se ha adueñado de nuestras vidas es cierto, pero subestimarla por completo sería un error aún más grande. Para que exista una cultura intelectual y profunda se necesita de una cultura ligera y simple, como el Ying Yang, Batman y Guasón, Gise y Magaly. Por eso lo ideal sería que estas dos culturas convivan e incluso se mezclen. 

Si se crean nuevos canales de distribución de cultura, el público encontrará otro nicho y expandirá sus horizontes, en vez de quitarle el único divertimento que tiene y dejarlo en la nada. Recuerda que una de las causas por las que este entretenimiento banal existe es porque sus creadores realmente no tienen muchos referentes en su contexto. Lo mejor que podemos hacer es transformar, analizar y crear nuevas formas de cultura, nunca eliminar o desprestigiar otras. Esto solo se lograría con un cambio en las políticas de educación y su distribución, una sociedad bien educada solo chapa libros, dicen. Toca marchar a la casa de Nadine.  

Si no me crees, te invito a visitar el entretenimiento basura de los países "más intelectualmente" desarrollados.
Top5 de entretenimiento basura de las potencias intelectuales del mundo:

5. Japón y su fascinación por la humillación. (La Bozzo no fue primero)




4. EE.UU. y su obsesión por la vida de los famosos (Susy Díaz Who?)




3. Corea del Sur y sus celebridades que idealizan la belleza y las relaciones amorosas  (Ya no culpes a la Baigorrea corazón)


2. España y la enorme masificación de los realities y vloggers.  (MOX WHO?)


Aquí entran desde actores porno hasta la hija de Isabel Pantoja




1.Reino Unido y la vida de la realeza. (no tenemos equivalente, Karen Shuartz no entra) 




Ahora no nos mientas, sabemos que viste por lo menos uno de estos vídeos completo, al menos el de el RubiusOMG por curiosidad (te atrapamos chibolo rata). Ninguno de estos países ha realmente caído en la barbarie pues su lado cultural coexiste con su entretenimiento simple. Con esto podemos entender que los culpables no son solo los empresarios y la publicidad, también somos nosotros y nuestra conformidad con la educación y la distribución de cultura actual.

No los odies, nosotros también querríamos estar ahí.



viernes, 11 de septiembre de 2015

PULITZER VS HEARST : Raund Wan-¿Quiénes son?



Cuando se habla de periodismo en EE.UU. se piensa en los pioneros: Pulitzer y Hearst. ¿Pero estos quiénes son? Sabemos que estás aquí por tu tarea así que atento a las a noticias.

Pulitzer y Hearst fueron los primos magnates del periodismo en EE.UU. y también del mundo, incluso antes de que el periodismo existiera como tal. Sin embargo la imagen que tenemos de ambos podría no ser la correcta. Probablemente Hearst no fue el magnate obsesivo del Ciudadano Kane o Pulitzer fue tan serio como los premios que llevan su nombre.

Comencemos con Hearst. Él no nació pobre como quiere informarnos Ciudadano Kane, fue su padre el que volvió rica a su familia encontrando minas de plata y otros minerales a finales del siglo 19 . Durante sus primeros años de estudio fue siempre a las mejores escuelas, sin embargo fue marginado por su riqueza no nata. Esto influyó después cuando en sus primeros periódicos despotricaba contra la clase dominante a la que supuestamente pertenecía,  desenmascarando su lado más corrupto, aquella clase que ya lo consideraba un traidor.


¿Pero quien fue una de las primeras personas que lo impulsó a ser periodista? Irónicamente fue su futura competencia Joseph Pulitzer. Hearst pasaba más tiempo en New York que en Harvard, lugar en el que Pulitzer ya era un magnate del periodismo. Pulitzer no fue americano como comúnmente se cree, fue un inmigrante húngaro que llegó a América a pelear en la guerra civil. Tras la guerra Pulitzer se hizo cargo de un periódico de lengua alemana en San Luis, pronto compró el diario en el que trabajaba y fue comprando más. Poco a poco se convirtió en la voz justiciera del hombre corriente de San Luis.

Con estos pocos datos ya podemos ver la ambición de ambos por el poder y justicia, sorprendería ahora que te diga que sus titulares eran lo más sensacionalista de la época.


Más info en Blood and Ink, docu sobre la guerra de Hearst y Pulitzer. 


Si quieres saber más de Pulitzer y Hearst espera el post de la siguiente semana: Raund Tu- El chibolo amarillo


viernes, 28 de agosto de 2015

¿Y SI CAMBIAMOS EL FINAL...?

A PROPÓSITO DEL CONCURSO CINEMAFIC 2014
Por Alexiel Vidam



Cinemafic 2014 es un concurso de relatos organizado por Cinematosis y El Buen Librero, en el cual puedes crear un final alternativo para alguna de las películas nominadas al último Oscar (en la categoría principal). Otra modalidad es que inventes una historia a partir de los hechos ocurridos durante la ceremonia de celebración. Por si andas un poco escaso de ideas, el canal de Youtube How it should have ended te puede ayudar a pensar en alternativas. Esta página parodia algunos finales de películas a partir de preguntas que muchos espectadores nos hicimos, o de detalles que no nos terminaron de cuadrar. Disfruta con ellos y piensa en un final alternativo, con menos cacha, para concursar.

MÁS FRÍO QUE WALT DISNEY (Titanic)


El dramatismo de algunas mujeres tiende a caer en excesos, y eso se ve reflejado en el final alternativo de la película Titanic, donde el afán novelero de Rose dejó a su amado más frío que wáter de iglú. Cuentan las malas lenguas que después de su muerte, Jack Dawson inició un bonito romance con la mamá de Hyoga, en el fondo del océano.



Y TU MAMÁ TAMBIÉN (Harry Potter)

Definitivamente, el giratiempo hubiese sido muy útil para vencer a Voldemort. ¿Por qué no se les ocurrió utilizarlo antes? Según J.K. Rowling, el giratiempo solo puede retroceder hasta el inicio del día, pero, ¿por qué en el pasado no se utilizó, justo el mismo día en que Voldemort mató a los padres de Harry, por ejemplo? Aquí hay “brujo encerrado”. Sin embargo, tampoco convence mucho la versión del video. Por acá pensamos que, de tener un giratiempo, Snape habría ido a reencontrarse con la mamá de Harry y convencerla de echar “una canita al aire”.


AQUÍ HAY MURCIÉLAGO ENCERRADO… (El hombre de acero)

Pregunta: ¿Por qué Superman hace tantos destrozos en la ciudad, no reconstruye nada y está bien con la ley, mientras Batman, que tiene el dinero como para destruir y reconstruir la ciudad, está fuera de la ley? “¡Porque es Batman!”… O quizás en el fondo Superman es un bad boy y chantajeó a las autoridades… ¡O hasta al mismo equipo de producción de la película! Eso explicaría también que pusieran a Ben Affleck como Caballero de la noche en la próxima entrega… Ustedes saben, nadie puede tener más cámara que el héroe.


VIVIIIIIR ASÍ ES MORIR DE AMOR... (Los Juegos del hambre)

Muchos hinchas de Los juegos del hambre, especialmente quienes hemos leído los libros, nos preguntamos una cosa: ¿Por qué Katniss realmente querría salvar a Peeta y quedarse con él? Como dice ella en este video: “¿¡Han visto a Gale!?”. Además de eso, consideremos que –salvo en aquella parte en que Peeta hizo el trato con los profesionales– no ayudó en nada… De hecho, fue más un estorbo que otra cosa. Katniss debe cuidarlo, arriesgarse por él… y él no es precisamente buen guerrero. En la segunda parte, este tema se vuelve mucho más rochoso… y no les soplamos más porque este año se estrena la tercera parte. En todo caso, creo que muchos de nosotros, en el lugar de Katniss, también le hubiésemos dejado comerse la bayas solo. Y si querías más cosas absurdas de esta película, debes ver esto.


CLONES “AL POR MAYOR” (Star Wars: El Regreso del jedi)

Definitivamente, este video le atinó a varias. Como por ejemplo, al hecho de que, siendo los clones supuestos soldados perfectos, eran semejantes tabas disparando; tanto así que hasta los ewoks los daban de baja (eso les pasa por comprar “al por mayor”…). Por otra parte, ese detalle discordante de que Darth Vader supiera de la existencia de sus hijos, pero nunca sospechara sobre las circunstancias en que murió Padme. Efectivamente, se trata de descuidos debido al tiempo transcurrido entre el lanzamiento de una y otra trilogía, que generan contradicciones dentro de la historia como conjunto.

NEANDERTHALES EN EL ESPACIO (Prometeo)

Este video nos gustó particularmente por las referencias que hace a otras películas icónicas, como Frankenstein, en la parte de “¡Está vivo!”, o El Ciudadano Kane, con su dichoso “Rosebud…”. Ahora, sobre el final en sí… en serio, ¿por qué rayos Shaw no corría fuera de la sombra de la nave? ¿Y por qué esos ingenieros presionaban botones y se acercaban a especímenes alienígenas de manera tan descuidada?... tan estúpido como subir un mono a una nave espacial.


GO! GO JAGGER RANGER! (Titanes del Pacífico)


Creo que todos nos acordamos de Power Rangers y los animes de robots antiguos cuando vimos Titanes del Pacífico. Seguro muchos también recordaron a Evangelion… y pensaron que debieron incluir algo de esa serie en este vídeo. Personalmente, creo que lo único que tuvo de bueno esta película fueron precisamente esos pequeños homenajes a los clásicos de la infancia ochentera y noventera. Igualmente, creemos que debieron atacar de frente a los Kaijus desde su guarida… ¿Por qué no lo hicieron? Cosas del marketing.

¡A TU SALUD, BUKOWSKI!



¡A TU SALUD, BUKOWSKI!
CHARLES BUKOWSKI CUMPLIRÍA HOY 95 AÑOS
Por Hector Castillo Vizcarra|Domingo 16 de Agosto del 2015 | 0:00



De Charles Bukowski se ha dicho que era un mujeriego, un borracho empedernido ―y que ninguna de sus obras fue escrita sin una botella al lado―, y que abusaba de un estilo soez por puro exhibicionismo. Los temas mundanos que abundan en su obra han sido criticados tanto como ensalzados. Pero hoy, que de estar vivo Bukowski estaría cumpliendo 95 años, no nos queda la menor duda de que este representante del “realismo sucio” ha influido como pocos en la literatura independiente. No por gusto tantos escritores han buscado imitarlo.


Un día como hoy en 1920, nació en Alemania Heinrich Karl Bukowski, aunque apenas a los tres años se mudó a un suburbio de Los Ángeles con su familia. Esta ciudad, en la que viviría toda su vida, nunca dejó de influir en sus escritos.

Si uno lee sus novelas, cuentos o poemas, podría llegar a pensar que se trata de un autor a quien nunca le faltó carácter, que siempre tuvo gran confianza en sí mismo. Sin embargo, y como suele suceder, más aun en la literatura, las apariencias engañan. Su niñez estuvo marcada por la violencia familiar, de la que su padre fue protagonista, y por la discriminación que sufrió en el colegio a causa de una seria infección de acné. Desde entonces, las páginas de los libros fueron su mejor refugio. Más adelante, quizás esa misma intención de escapar de la realidad lo llevó también a escribir.

Bukowski murió a los 73 años, víctima de la leucemia. Hoy en día, aunque es siempre criticado, es considerado un escritor de culto. La gran cantidad de novelas, poemarios, ensayos, críticas, diarios y cartas que escribió, le han dado fama de ser uno de los escritores más auténticos, así como prolíficos. Si estás pensando en empezar a leer sus obras, descritas por la crítica como crudas, oscuras, bohemias, desencantadas y mundanas, aquí te dejamos tres buenas opciones para conocer al escritor maldito más amado:


1. POST OFFICE (CARTERO)

Esta, su primera novela, es autobiográfica, por lo que es altamente recomendada si lo que buscas es conocer al autor. En ella, Bukowski narra sus experiencias en un trabajo de mierda, en el que permaneció por veinte años. Post Office es la historia de un perdedor, rodeada de situaciones amorosas efímeras y mucho, mucho alcohol.


2. LOVE IS A DOG FROM HELL: POEMS 1974-1977  (EL AMOR ES UN PERRO DEL INFIERNO)

Este libro reúne sus mejores poemas. Si buscas versos dulces y románticos, ten por seguro que aquí no los encontrarás. En su lugar, te toparás con poemas como Cómo ser un gran escritor, en el que se explica que para serlo hay que tirarse muchas mujeres, beber cantidades industriales de cerveza e ir mucho al hipódromo. Ojo, que esos sean tus principales pasatiempos no significa que te encuentres en camino a ganar un Nobel de Literatura. 


3. NOTES OF A DIRTY OLD MAN (ESCRITOS DE UN VIEJO INDECENTE)

Sus mejores relatos, en su mayoría publicados primero en diarios y revistas underground de Estados Unidos, los encuentras en esta exquisita recopilación.